Ir al contenido principal

Agricultura Sostenible, un instrumento ideal para combatir el hambre, el cambio climático y la pobreza

 En Panamá se trabaja en el mejoramiento de la producción animal, la aplicación de técnicas silvopastoriles (integración de árboles, forraje y el pastoreo de animales domesticados de una manera mutuamente beneficiosa) y nuevos métodos de siembra, con el fin de fomentar la producción sostenible y el cuidado al ambiente.


 

La agricultura sostenible se caracteriza por ofrecer una mayor protección medioambiental y con ella se busca la eficiencia agrícola además del bienestar económico y la salud pública en entornos rurales.

 

En Panamá, la agricultura se desarrolla con bajos niveles de sostenibilidad ambiental lo que limita las posibilidades de mejora productiva, y pone en riesgo el futuro del sector; de acuerdo con el proyecto de innovación agropecuaria sostenible e incluyente que llevan a cabo el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y el Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP). 


De hecho, el Índice de Desempeño Ambiental de Panamá es bajo en las variables “Agricultura” (25,6/100) y “Pérdida de cobertura arbórea” (33/100). Además, los impactos económicos del cambio climático en las últimas tres décadas ascienden a unos US$3.500 millones de dólares, siendo los sectores productivos, infraestructura y agricultura los más afectados. 


En este sentido, es fundamental lograr el cambio en las actividades agropecuarias, ya que se desarrollan con prácticas de monocultivo, laboreo intensivo del suelo, uso masivo de agroquímicos, limitada gestión orgánica de la fertilidad del suelo y sobrepastoreo, lo que impacta negativamente en los servicios ecosistémicos que son clave para la producción agropecuaria y, por ende, para la seguridad alimentaria.

 

 

La importancia del apoyo de expertos

 

Harrisburg University (HU) llegó a Panamá para atender a la región latinoamericana y su necesidad con respecto a la formación en carreras STEM (aquellas que se relacionan con ciencias, tecnología, ingeniería y matemática, por sus siglas en inglés). Esta casa de estudios es un centro de investigación pionera que se enfoca en la innovación tecnológica y el avance profesional. Tiene como base la innovación, factor clave que hace girar al mundo y que puede cambiar vidas.

 

Uno de los espacios clave para el desarrollo de la región latinoamericana es el sector agrícola. Por ello, HU busca aportar a la transformación de los sistemas agroalimentarios a través de los avances tecnológicos, el manejo del cambio climático y las nuevas realidades sociales. 


El desafío es encontrar maneras concretas de incidir en el sentido, contenido, dirección y velocidad de estos cambios para maximizar sus beneficios y mitigar sus costos. A través de su Centro de Agricultura Avanzada y Sostenibilidad (CAA) pretende apoyar la adopción de enfoques tecnológicos para métodos agrícolas sostenibles y localizados.

 

El CAA de Harrisburg University busca que estudiantes, profesores y socios de la industria colaboren en torno a las innovaciones en el nexo de los alimentos, el agua y la energía para conseguir beneficios productivos, ambientales y sociales que aseguren la resiliencia y sostenibilidad de la producción en el largo plazo.

“Forjar asociaciones intersectoriales que demuestren la eficacia de las tecnologías sostenibles, demostrar la viabilidad y el impacto económicos, y reducir los riesgos de la adopción de nuevas tecnologías para los empresarios, los inversores y las comunidades a las que sirven; por ello desde la universidad queremos ofrecer oportunidades de trabajo colaborativo tanto al MIDES como al IDIAP para que se pueda educar la fuerza de trabajo del futuro que servirá al sector agrícola, ayudar a las comunidades a que conozcan las ventajas que la tecnología trae al sector agrícola y apoyar en cualquier tipo de investigación aplicada que se encamine hacia el cumplimiento de los estándares ambientales, sociales y de gobernanza (ESG)”, explicó el Dr. Kevin Huggins,  rector de la sede de Harrisburg University para Latinoamérica.

 

Los costos de realizar este cambio existen, pero la evidencia indica que son compensados por los beneficios que trae cuando se hacen a tiempo. Si logramos hacerlo, tendremos mejor producción, mejor nutrición, un mejor medioambiente y una vida mejor.

Este innovador sistema educativo genera las sinergias propias,  factor diferenciador para la universidad; que apuesta por el desarrollo de la región y confía en el potencial del talento humano de América Latina.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Estudiantes de Panamá representan al país en la Competencia Internacional de Tribunales Simulados de Derecho: Jessup 2023

El equipo de la Universidad Católica Santa María La Antigua (USMA), representó a Panamá en las Rondas Internacionales White & Case de la competencia de Tribunales Simulados de Derecho Internacional Philip C. Jessup 2023, sostenidas en Washington, D.C. Durante la competencia, los estudiantes de la USMA se enfrentaron a equipos de universidades reconocidas alrededor del mundo, como Columbia University de Estados Unidos, Humboldt University de Alemania, American University de Iraq y Trnava University de Slovakia. “Jessup es una oportunidad única para los estudiantes de derecho de Panamá. Actualmente, es la competencia más grande del mundo en materia de tribunales ficticios, especializándose particularmente en temas de derecho internacional público. Durante toda la competencia, los estudiantes desarrollan sus habilidades de redacción y argumentación oral en inglés, siendo este un diferenciador importante para su práctica en la profesión a futuro.”,  señaló Cristina López, Socia de ...

Presentan anteproyecto sobre tenencia de farmacia por profesional farmacéutico

  El Colegio Nacional de Farmacéuticos (CONALFARM) en nota enviada al ministro de Salud, Luis Francisco Sucre le presentó la propuesta de anteproyecto de ley sobre la "Tenencia de farmacia por parte del profesional farmacéutico" para que sea presentada ante la Asamblea Nacional. Señalan que, ante el problema de desabastecimiento de medicamentos en el país, dicha propuesta pueda llenar la expectativa que el Ejecutivo desarrollaría como el concepto de “Farmacia Comunitaria”, que es parte de la ejecución de Gobierno.   En atención al desabastecimiento, mencionan esta alternativa para la búsqueda de crear fuentes de trabajo y de atención, llevando un perfil farmacoterapéutico que minimice los riesgos de la polifarmacia confiando en el pleno desarrollo de una verdadera atención primaria en salud. El Colegio Nacional de Farmacéuticos (CONALFARM) en nota enviada al ministro de Salud, Luis Francisco Sucre le presentó la propuesta de anteproyecto de ley sobre la "Tenencia de farm...

“ATRAPADOS”, CUANDO EL PERDÓN ES LA ÚNICA SALIDA PRIMERA NOVELA DE MELITZEL HERRERA SOTOMAYOR

Melitzel Herrera Sotomayor , participará en la Feria Internacional del libro en agosto con su primera obra literaria “ATRAPADOS”, Cuando el perdón es la única salida . Melitzel, es una mujer que ama la vida, la naturaleza, aprender, emprender, seguir las enseñanzas de Jesús, plantearse nuevos retos y servir al prójimo.  Además, es licenciada en Administración Gerencial, especialista en seguros, con estudios de enfermería y primeros auxilios sicológicos, entre otros. Actualmente se desempeña en el área bancaria en Puerto Rico y este 2023 inicia su camino como escritora en el ámbito literario. Este 2023, decide escribir su primera novela de ficción de autoayuda   “ATRAPADOS”, Cuando el perdón es la única salida.   Según sus propias palabras: “Para mi fue un llamado, lo estuve aplazando hasta que realice que el momento perfecto para hacerlo no existe y que era una decisión que tenía que tomar.   Recuerdo que enero 2023 puse en mis oraciones este proyecto y se lo entr...