Ir al contenido principal

El reto de la educación universitaria: cómo conectar con los alumnos del futuro

 -La educación universitaria es industria con creciente competencia, en un contexto cambiante y, además, marcada por los cambios demográficos y culturales de una sociedad en constante evolución

-Posicionarse como centros de producción de talento, pero también como generadores de experiencias, será un reto que solo se podrá superar siendo conscientes y actuando en consecuencia.


El sector educativo superior lleva años registrando altos niveles de competitividad. En consecuencia, la guerra por el alumnado es cada vez mayor y la necesidad de captar estudiantes se ha convertido en una necesidad prioritaria.

En estas circunstancias, la comunicación y el marketing digital son las dos herramientas fundamentales para atraer a estos futuros profesionales. Pero ¿qué valoran los alumnos? ¿Qué palancas comunicacionales debemos tener en cuenta para conectar con ellos? En el informe: “Comunicar en plena revolución educativa”, LLYC analiza el contexto actual e ilumina el camino a los centros educativos, y subraya las claves para comunicar de manera eficiente en plena revolución educativa.

Las claves para captar la atención de los alumnos

Como hemos visto, el sector de la educación superior se encuentra ante uno de los mayores cambios de paradigma de su historia reciente. Es una industria con creciente competencia, en un contexto cambiante y, además, marcada por los cambios demográficos y culturales de una sociedad en constante evolución.

Ante esto, las universidades, las escuelas de negocio y los demás centros deben potenciar su atractivo a través de la comunicación para atraer el interés de los futuros estudiantes. Y dar un paso más: generar entre la comunidad estudiantil un sentimiento de pertenencia que capte la atención de generaciones futuras. ¿Cómo conseguirlo? ¿Cuáles son los highlights que debemos considerar?

Continuar gestionando la reputación de los centros, siendo conscientes de que en el caso de los estudios de grado es un factor determinante, y de que, en el caso de los posgrados, existen otras variables como el precio, el acceso a becas o la posibilidad de cursar los programas online. En estos últimos, el reto es lograr desarrollar una propuesta de valor que integre todas estas variables.

·         Si analizamos los factores de decisión a la hora de decantarse por estudios superiores, encontramos aspectos que podríamos considerar más evidentes, como la calidad del profesorado o la institución que respalda el título, pero también otras palancas menos competidas y en las que existen ventajas competitivas, como puede ser el orgullo de pertenencia.

·         Los alumni son unos de los prescriptores más eficientes a la hora de la recomendación. Sin embargo, es importante que esa recomendación vaya acompañada de hechos (en forma de las oportunidades profesionales logradas tras esos estudios, o la trayectoria posterior), ya que se percibe que la opinión de los alumni puede trasladar un cierto sesgo (“toda la persona que ha hecho un máster (...) te va a recomendar ese máster”).

·         En cuanto a la gestión de la comunicación y cómo se relacionan con las nuevas generaciones, las universidades tienen ventajas competitivas y camino por recorrer: adoptar un papel más transparente, conversar honestamente con esas generaciones y estar en los mismos canales con formatos atractivos.

·         Del mismo modo que todas las marcas aspiran a ofrecer experiencias-cliente memorables, la experiencia académica ha de ser también única. Eso pasa por anclarse en la personalización y poner al estudiante en el centro, empleando herramientas como la tecnología, la cocreación o la medición.

·         Y, por último, en un contexto de revolución tecnológica y apuesta por lo digital, la educación superior tiene en la hibridación, a través de innovaciones como el metaverso o la inteligencia artificial, pero también en la apuesta por sus espacios físicos, una gran oportunidad de continuar enamorando a sus estudiantes.

·         En definitiva, son tiempos apasionantes para el futuro de la educación en los que surgen un gran número de oportunidades para las instituciones formativas. Posicionarse como centros de producción de talento, pero también como generadores de experiencias, será un reto que solo se podrá superar siendo conscientes y actuando en consecuencia.

Enlace del informe aquí

Comentarios

Entradas populares de este blog

Estudiantes de Panamá representan al país en la Competencia Internacional de Tribunales Simulados de Derecho: Jessup 2023

El equipo de la Universidad Católica Santa María La Antigua (USMA), representó a Panamá en las Rondas Internacionales White & Case de la competencia de Tribunales Simulados de Derecho Internacional Philip C. Jessup 2023, sostenidas en Washington, D.C. Durante la competencia, los estudiantes de la USMA se enfrentaron a equipos de universidades reconocidas alrededor del mundo, como Columbia University de Estados Unidos, Humboldt University de Alemania, American University de Iraq y Trnava University de Slovakia. “Jessup es una oportunidad única para los estudiantes de derecho de Panamá. Actualmente, es la competencia más grande del mundo en materia de tribunales ficticios, especializándose particularmente en temas de derecho internacional público. Durante toda la competencia, los estudiantes desarrollan sus habilidades de redacción y argumentación oral en inglés, siendo este un diferenciador importante para su práctica en la profesión a futuro.”,  señaló Cristina López, Socia de ...

Presentan anteproyecto sobre tenencia de farmacia por profesional farmacéutico

  El Colegio Nacional de Farmacéuticos (CONALFARM) en nota enviada al ministro de Salud, Luis Francisco Sucre le presentó la propuesta de anteproyecto de ley sobre la "Tenencia de farmacia por parte del profesional farmacéutico" para que sea presentada ante la Asamblea Nacional. Señalan que, ante el problema de desabastecimiento de medicamentos en el país, dicha propuesta pueda llenar la expectativa que el Ejecutivo desarrollaría como el concepto de “Farmacia Comunitaria”, que es parte de la ejecución de Gobierno.   En atención al desabastecimiento, mencionan esta alternativa para la búsqueda de crear fuentes de trabajo y de atención, llevando un perfil farmacoterapéutico que minimice los riesgos de la polifarmacia confiando en el pleno desarrollo de una verdadera atención primaria en salud. El Colegio Nacional de Farmacéuticos (CONALFARM) en nota enviada al ministro de Salud, Luis Francisco Sucre le presentó la propuesta de anteproyecto de ley sobre la "Tenencia de farm...

“ATRAPADOS”, CUANDO EL PERDÓN ES LA ÚNICA SALIDA PRIMERA NOVELA DE MELITZEL HERRERA SOTOMAYOR

Melitzel Herrera Sotomayor , participará en la Feria Internacional del libro en agosto con su primera obra literaria “ATRAPADOS”, Cuando el perdón es la única salida . Melitzel, es una mujer que ama la vida, la naturaleza, aprender, emprender, seguir las enseñanzas de Jesús, plantearse nuevos retos y servir al prójimo.  Además, es licenciada en Administración Gerencial, especialista en seguros, con estudios de enfermería y primeros auxilios sicológicos, entre otros. Actualmente se desempeña en el área bancaria en Puerto Rico y este 2023 inicia su camino como escritora en el ámbito literario. Este 2023, decide escribir su primera novela de ficción de autoayuda   “ATRAPADOS”, Cuando el perdón es la única salida.   Según sus propias palabras: “Para mi fue un llamado, lo estuve aplazando hasta que realice que el momento perfecto para hacerlo no existe y que era una decisión que tenía que tomar.   Recuerdo que enero 2023 puse en mis oraciones este proyecto y se lo entr...