Ir al contenido principal

Con la cooperación de ONU Mujeres, presentaron la estrategia “Territorios que Cuidan: Hacia la construcción del Sistema Nacional de Cuidados de Panamá”

 El Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), con la cooperación de ONU Mujeres, presentaron la estrategia “Territorios que Cuidan: Hacia la construcción del Sistema Nacional de Cuidados de Panamá”, que es el inicio del desarrollo del Sistema Nacional de Cuidados, para garantizar el derecho de las personas a los cuidados y de las personas cuidadoras. 


Durante el lanzamiento del documento “Territorios que Cuidan" (https://bit.ly/42LjcWO), la ministra del MIDES, María Inés Castillo, indicó que esta estrategia contribuye a dignificar la labor de las personas que cuidan, y genera condiciones para la autonomía económica y la inclusión de miles de mujeres que, actualmente, cargan con la responsabilidad del cuidado de las personas, promoviendo la corresponsabilidad en la organización social de los cuidados, como función clave para el desarrollo de la sociedad panameña.

“Nos encontramos justo en la ejecución de la primera fase de Territorios que Cuidan, como primer modelo de gestión local de cuidados en el corregimiento de Juan Díaz”, precisó la ministra Castillo. Y añadió que el objetivo es generar políticas públicas con evidencia, a partir del trabajo colectivo con la población beneficiaria, autoridades y entidades institucionales locales, la academia, sector privado y organizaciones sociales y comunitarias.

Recordó que el 28 de marzo de 2023 se instaló la primera Mesa Local de Cuidados de Juan Díaz, que tiene la responsabilidad de elaborar y dar seguimiento y monitoreo a la implementación del Plan Local de Cuidados. 

Es oportuno indicar que el MIDES inició en el mes de enero el primer Diplomado para Personas Cuidadoras de Juan Díaz sobre cuidados y atención de las personas mayores, en alianza con la prestigiosa Universidad Especializada de Las Américas (UDELAS), como parte de la ejecución de acciones del componente “Formación de Personas Cuidadoras”. 

Hay que destacar que a este proceso se articula la elaboración del Proyecto de Ley “Que crea el Sistema Nacional de Cuidados de Panamá”, el cual se ha culminado con el apoyo de ONU Mujeres y próximamente será presentado en la Asamblea Nacional.

 

Este Proyecto de Ley fue diseñado con base a las mejores prácticas de países que han recorrido ya este camino, el cual tiene como finalidad garantizar el derecho al cuidado, el pleno bienestar y el desarrollo de la autonomía de las personas y los derechos de las personas que realizan labores de cuidados de forma remunerada y no remunerada.

Cabe recalcar que el Gobierno Nacional ha venido realizando demostrados esfuerzos para fortalecer los programas de cuidados, con la aprobación del Plan Nacional a favor de las Personas Mayores y la construcción de la Primera Casa de Día para personas con dependencia leve o moderada.

¿Por qué es necesario un Sistema Nacional de Cuidados en Panamá?

Existe en la sociedad panameña una creciente demanda por cuidados de las personas. Las estimaciones de población realizadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) en el año 2021, detallan que de los casi 4.3 millones de personas que viven en Panamá, las personas mayores de 65 años eran casi 370 mil, que es la misma cantidad que los niños y niñas de 0 a 4 años. 

Para el 2030 se espera un incremento de la población del 11%, en donde las personas mayores de 65 años pasarán a ser 573,700.

Los servicios de cuidados existentes, tanto para la infancia como para las personas mayores y con discapacidad, requieren ampliaciones en su cobertura. 

Por estas razones, Panamá necesita impulsar políticas públicas a través de la creación de un Sistema Nacional de Cuidados que permita reducir la carga de cuidados de las mujeres y las familias, que además garantice el derecho a los cuidados de niños, niñas, las personas mayores y las personas con discapacidad que lo requieren.

“La creación de un Sistema Nacional de Cuidados es una inversión que, además de asegurar el desarrollo de nuestros niños y niñas y el bienestar de las personas mayores y las personas con discapacidad, habrá de generar acceso a empleos de calidad y, al liberar tiempo de trabajo de cuidados de miles de mujeres, se posibilitan sus oportunidades de autonomía económica y la generación de ingresos para mejorar el bienestar propio y de sus familias”, destacó la ministra María Inés Castillo. 

En el marco de este acto se realizó un panel para dar a conocer y presentar los avances en el desarrollo de la Estrategia Nacional de Cuidados, específicamente del primer “Modelo de Gestión Local de Cuidados en el corregimiento de Juan Díaz”. 

El documento “Territorios que Cuidan" puede ser descargado en esta dirección: https://bit.ly/42LjcWO.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Estudiantes de Panamá representan al país en la Competencia Internacional de Tribunales Simulados de Derecho: Jessup 2023

El equipo de la Universidad Católica Santa María La Antigua (USMA), representó a Panamá en las Rondas Internacionales White & Case de la competencia de Tribunales Simulados de Derecho Internacional Philip C. Jessup 2023, sostenidas en Washington, D.C. Durante la competencia, los estudiantes de la USMA se enfrentaron a equipos de universidades reconocidas alrededor del mundo, como Columbia University de Estados Unidos, Humboldt University de Alemania, American University de Iraq y Trnava University de Slovakia. “Jessup es una oportunidad única para los estudiantes de derecho de Panamá. Actualmente, es la competencia más grande del mundo en materia de tribunales ficticios, especializándose particularmente en temas de derecho internacional público. Durante toda la competencia, los estudiantes desarrollan sus habilidades de redacción y argumentación oral en inglés, siendo este un diferenciador importante para su práctica en la profesión a futuro.”,  señaló Cristina López, Socia de ...

Presentan anteproyecto sobre tenencia de farmacia por profesional farmacéutico

  El Colegio Nacional de Farmacéuticos (CONALFARM) en nota enviada al ministro de Salud, Luis Francisco Sucre le presentó la propuesta de anteproyecto de ley sobre la "Tenencia de farmacia por parte del profesional farmacéutico" para que sea presentada ante la Asamblea Nacional. Señalan que, ante el problema de desabastecimiento de medicamentos en el país, dicha propuesta pueda llenar la expectativa que el Ejecutivo desarrollaría como el concepto de “Farmacia Comunitaria”, que es parte de la ejecución de Gobierno.   En atención al desabastecimiento, mencionan esta alternativa para la búsqueda de crear fuentes de trabajo y de atención, llevando un perfil farmacoterapéutico que minimice los riesgos de la polifarmacia confiando en el pleno desarrollo de una verdadera atención primaria en salud. El Colegio Nacional de Farmacéuticos (CONALFARM) en nota enviada al ministro de Salud, Luis Francisco Sucre le presentó la propuesta de anteproyecto de ley sobre la "Tenencia de farm...

“ATRAPADOS”, CUANDO EL PERDÓN ES LA ÚNICA SALIDA PRIMERA NOVELA DE MELITZEL HERRERA SOTOMAYOR

Melitzel Herrera Sotomayor , participará en la Feria Internacional del libro en agosto con su primera obra literaria “ATRAPADOS”, Cuando el perdón es la única salida . Melitzel, es una mujer que ama la vida, la naturaleza, aprender, emprender, seguir las enseñanzas de Jesús, plantearse nuevos retos y servir al prójimo.  Además, es licenciada en Administración Gerencial, especialista en seguros, con estudios de enfermería y primeros auxilios sicológicos, entre otros. Actualmente se desempeña en el área bancaria en Puerto Rico y este 2023 inicia su camino como escritora en el ámbito literario. Este 2023, decide escribir su primera novela de ficción de autoayuda   “ATRAPADOS”, Cuando el perdón es la única salida.   Según sus propias palabras: “Para mi fue un llamado, lo estuve aplazando hasta que realice que el momento perfecto para hacerlo no existe y que era una decisión que tenía que tomar.   Recuerdo que enero 2023 puse en mis oraciones este proyecto y se lo entr...