Ir al contenido principal

ITSE potencia conectividad y seguridad en el ecosistema digital de Panamá

En el marco del foro Stop & Think

ITSE potencia conectividad y seguridad en el ecosistema digital de Panamá

 


       Expertos de empresas como ESRI – Panamá, IFX Networks, Vida Digital, así como la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG) se dieron cita en el ITSE para compartir recursos y tecnologías asociadas a lograr entornos conectados más eficientemente.

       Aproximadamente el 80% de la población panameña tiene acceso a Internet, lo que sitúa a Panamá en un buen escenario de conectividad.

       Stop & Think se convirtió en un espacio de intercambio de conocimientos, experiencias y perspectivas para explorar cómo el ecosistema digital puede ser un motor estratégico para el desarrollo sostenible de Panamá.

El Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE) a través de su Escuela de Innovación Digital y del Centro de Investigación e Innovación Educativa, Ciencia y Tecnología (CIIECYT) llevó a cabo el foro Stop & Think: El Ecosistema Digital, Motor Estratégico para el Desarrollo del País. 

Stop & Think se convirtió en un espacio de intercambio de conocimientos, experiencias y perspectivas entre líderes de la industria de las telecomunicaciones, académicos y profesionales en el campo de la tecnología e innovación. Su enfoque principal fue explorar cómo el ecosistema digital puede ser un motor estratégico para el desarrollo sostenible de Panamá.

La doctora Milena Gómez Cedeño, Gerente Educativa – Rectora del ITSE dio la bienvenida al grupo de expertos, que permitió enriquecer a la audiencia de sus experiencias y conocimientos. “Desde esta casa de estudios superiores somos punto de encuentro para que las visiones confluyan, somos un espacio para aprender, aportar, pensar a futuro y plantear nuestros puntos de vista”, destacó la Gerente Educativa – Rectora del ITSE.

Este evento constituyó una oportunidad para compartir temas claves asociados al ecosistema digital, la infraestructura de telecomunicaciones, la conectividad y la seguridad, así como conocer las nuevas tecnologías que impulsan el desarrollo del país en el mundo digital.

Durante el evento, expertos de empresas como ESRI – Panamá, IFX Networks, Vida Digital, así como la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental (AIG) presentaron recursos y tecnologías asociadas a lograr entornos conectados eficientemente, como el 5G, Cloud Computing, Internet de las Cosas, Big Data y los IXPs (Puntos de Intercambio de Internet), entre otros.

Panamá ha experimentado un notable crecimiento en su ecosistema digital en los últimos años, respaldado por una infraestructura de telecomunicaciones moderna y bien desarrollada. Además, se ha puesto énfasis en mejorar la conectividad a nivel nacional para garantizar un acceso equitativo a la tecnología y promover la inclusión digital.


"Aproximadamente el 80% de la población panameña tiene acceso a Internet, lo que sitúa a nuestro país en un buen escenario de conectividad hacia los usuarios finales. Sin embargo, también existen desafíos importantes relacionados con la cobertura y conectividad geográfica, el costo de acceso, la capacidad de ancho de banda y la seguridad cibernética, entre otros aspectos que deben ser analizados para formular políticas que impulsen un ecosistema digital completo en Panamá”, explicó la doctora Inés Sittón, coordinadora del Centro de Investigación e Innovación Educativa, Ciencia y Tecnología – CIIECYT.

En cuanto a la evolución del ecosistema digital en el país, la doctora Inés Sittón comentó que al igual que en el resto de Latinoamérica, la adopción masiva de tecnologías de la información y la digitalización de la economía se ha producido en un lapso muy breve en Panamá, principalmente como consecuencia de la pandemia generada por el Covid-19. “Los países que cuentan con una amplia oferta de servicios en línea, como servicios financieros digitales, gobierno electrónico, atención médica en línea y plataformas de comercio electrónico, ofrecen oportunidades para la inclusión digital y el desarrollo económico. En el caso de Panamá, el incremento de servicios digitales y del comercio electrónico han sido pilares importantes en el ecosistema digital”.

Esta iniciativa, impulsada por el ITSE a través de su Escuela de Innovación Digital y del CIIECYT demuestra el compromiso de Panamá en fortalecer su posición como líder regional en términos de tecnología y desarrollo digital. Eventos como Stop & Think, son fundamentales para fomentar la colaboración y el intercambio de ideas entre los diferentes actores involucrados en el ecosistema digital del país.

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Estudiantes de Panamá representan al país en la Competencia Internacional de Tribunales Simulados de Derecho: Jessup 2023

El equipo de la Universidad Católica Santa María La Antigua (USMA), representó a Panamá en las Rondas Internacionales White & Case de la competencia de Tribunales Simulados de Derecho Internacional Philip C. Jessup 2023, sostenidas en Washington, D.C. Durante la competencia, los estudiantes de la USMA se enfrentaron a equipos de universidades reconocidas alrededor del mundo, como Columbia University de Estados Unidos, Humboldt University de Alemania, American University de Iraq y Trnava University de Slovakia. “Jessup es una oportunidad única para los estudiantes de derecho de Panamá. Actualmente, es la competencia más grande del mundo en materia de tribunales ficticios, especializándose particularmente en temas de derecho internacional público. Durante toda la competencia, los estudiantes desarrollan sus habilidades de redacción y argumentación oral en inglés, siendo este un diferenciador importante para su práctica en la profesión a futuro.”,  señaló Cristina López, Socia de ...

Presentan anteproyecto sobre tenencia de farmacia por profesional farmacéutico

  El Colegio Nacional de Farmacéuticos (CONALFARM) en nota enviada al ministro de Salud, Luis Francisco Sucre le presentó la propuesta de anteproyecto de ley sobre la "Tenencia de farmacia por parte del profesional farmacéutico" para que sea presentada ante la Asamblea Nacional. Señalan que, ante el problema de desabastecimiento de medicamentos en el país, dicha propuesta pueda llenar la expectativa que el Ejecutivo desarrollaría como el concepto de “Farmacia Comunitaria”, que es parte de la ejecución de Gobierno.   En atención al desabastecimiento, mencionan esta alternativa para la búsqueda de crear fuentes de trabajo y de atención, llevando un perfil farmacoterapéutico que minimice los riesgos de la polifarmacia confiando en el pleno desarrollo de una verdadera atención primaria en salud. El Colegio Nacional de Farmacéuticos (CONALFARM) en nota enviada al ministro de Salud, Luis Francisco Sucre le presentó la propuesta de anteproyecto de ley sobre la "Tenencia de farm...

“ATRAPADOS”, CUANDO EL PERDÓN ES LA ÚNICA SALIDA PRIMERA NOVELA DE MELITZEL HERRERA SOTOMAYOR

Melitzel Herrera Sotomayor , participará en la Feria Internacional del libro en agosto con su primera obra literaria “ATRAPADOS”, Cuando el perdón es la única salida . Melitzel, es una mujer que ama la vida, la naturaleza, aprender, emprender, seguir las enseñanzas de Jesús, plantearse nuevos retos y servir al prójimo.  Además, es licenciada en Administración Gerencial, especialista en seguros, con estudios de enfermería y primeros auxilios sicológicos, entre otros. Actualmente se desempeña en el área bancaria en Puerto Rico y este 2023 inicia su camino como escritora en el ámbito literario. Este 2023, decide escribir su primera novela de ficción de autoayuda   “ATRAPADOS”, Cuando el perdón es la única salida.   Según sus propias palabras: “Para mi fue un llamado, lo estuve aplazando hasta que realice que el momento perfecto para hacerlo no existe y que era una decisión que tenía que tomar.   Recuerdo que enero 2023 puse en mis oraciones este proyecto y se lo entr...