Ir al contenido principal

La figura femenina como catalizador de las Fintech en Panamá y la región

La participación femenina en la industria Fintech de la región latinoamericana alcanzó un importante liderazgo previo a la pandemia contando con cinco veces más Fintech fundadas por mujeres que el promedio mundial. En ese momento más del 35% de las startups Fintech latinoamericanas habían sido fundadas por mujeres.


Durante la pandemia, más de 40 millones de latinoamericanos obtuvieron acceso a servicios bancarios y millones más adoptaron herramientas Fintech. El impulso y esfuerzo de muchos actores, logró brindar a las personas rurales y de bajos ingresos la posibilidad de obtener gestionar dinero, ahorro y préstamos, acceso al comercio electrónico y mercados ampliados para las pequeñas y medianas empresas. 

 

El impacto post pandemia sigue desafiando a la región latinoamericana y convirtiendo a más usuarios que nunca a servicios digitales.  Una mayor inclusión de las mujeres en la tecnología financiera puede generar retornos rentables para esta industria en expansión.

 

Women in Fintech,  

Un panel que reveló el panorama del rol de la mujer en la industria.

 

El panel Women in Fintech en Disrupt it, organizado por Capatec reunió a los actores del ecosistema de innovación, tecnología y negocios de Panamá y la región bajo un solo techo.

Centrados en inclusión financiera y el rol de la mujer en el desarrollo de la industria, los expertos participantes ahondaron sobre los avances significativos que se han dado en el país y la región durante los últimos años y visualizaron los desafíos y las oportunidades para aumentar la representación de las mujeres en el campo.


Durante la discusión se abordaron muchas brechas que afectan la participación y el liderazgo femenino en la industria como las reconocidas desigualdades en educación, digitalización, salario e inclusión económica y financiera. Las cifras aunque muestran mejoras, siguen siendo preocupantes.

 

Contrapuesto a esta realidad, el panel comentó sobre estudios que demuestran que las empresas fundadas por mujeres generan 2,5 veces más ingresos por cada dólar invertido que las empresas dirigidas por hombres. También tienen precios de acciones más altos y un retorno de la inversión un 35 por ciento más alto.

La inclusión de la mujer emprendedora es un factor  muy relevante a esta discusión. Alcanzar una mayor inclusión femenina no sólo abordaría la desigualdad de género en diversas líneas de negocios. También impulsaría considerablemente la economía regional y global.

Inclusión financiera, realmente inclusiva.

Neyla Poveda, Product Manager de Tigo Money quien participó como panelista conversó sobre el proceso de la empresa para identificar la oportunidad de mercado que respondiera a estas claras necesidades y cumpliera las expectativas en cuanto a innovación, facilidad y seguridad. Poveda subrayó que con Tigo Money,  la Empresa tiene como visión convertir a Panamá en un país financieramente digitalizado donde todas las personas tengan la oportunidad de aprovechar los beneficios de la tecnología, la conectividad y la inclusión financiera.

 

Problemáticas de larga data como un bajo nivel de acceso al sistema financiero en el país, representan un desafío significativo. Esta realidad, ligada a la débil representación de la mujer en la industria ha impulsado a actores como Tigo a adoptar políticas de diversidad, inclusión e igualdad de oportunidades para las mujeres en todos los sectores del negocio y en todos los niveles de la organización.


Unidos a un firme propósito de desarrollar a todos los países donde opera,  la Empresa construye iniciativas y soluciones como Tigo Money, respondiendo e impulsando a un sector vulnerable de la población a ser parte de la evolución.

 

Como parte de su experiencia, Poveda reveló que “la  travesía en la industria Fintech ha sido un viaje emocionante y en constante evolución. Ha sido una experiencia transformadora. Lo que verdaderamente marcó la diferencia en mi desarrollo profesional fue el acceso a nuevas herramientas y la adopción de nuevas metodologías de trabajo”. Además de las herramientas, la mentoría desempeñó un papel fundamental en mi crecimiento, agregó Poveda.

 

Como conclusión, una forma de impulsar la participación de las mujeres en Fintech es promover la educación y la formación en tecnología financiera desde una edad temprana. Programas educativos y talleres pueden ayudar a las jóvenes a adquirir habilidades relevantes desde el principio. Las empresas Fintech deben adoptar políticas de diversidad e inclusión y asegurarse de que haya igualdad de oportunidades para las mujeres en todos los niveles de la organización. Esto incluye la participación de las mujeres en la toma de decisiones y la promoción de un ambiente de trabajo inclusivo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Estudiantes de Panamá representan al país en la Competencia Internacional de Tribunales Simulados de Derecho: Jessup 2023

El equipo de la Universidad Católica Santa María La Antigua (USMA), representó a Panamá en las Rondas Internacionales White & Case de la competencia de Tribunales Simulados de Derecho Internacional Philip C. Jessup 2023, sostenidas en Washington, D.C. Durante la competencia, los estudiantes de la USMA se enfrentaron a equipos de universidades reconocidas alrededor del mundo, como Columbia University de Estados Unidos, Humboldt University de Alemania, American University de Iraq y Trnava University de Slovakia. “Jessup es una oportunidad única para los estudiantes de derecho de Panamá. Actualmente, es la competencia más grande del mundo en materia de tribunales ficticios, especializándose particularmente en temas de derecho internacional público. Durante toda la competencia, los estudiantes desarrollan sus habilidades de redacción y argumentación oral en inglés, siendo este un diferenciador importante para su práctica en la profesión a futuro.”,  señaló Cristina López, Socia de ...

Presentan anteproyecto sobre tenencia de farmacia por profesional farmacéutico

  El Colegio Nacional de Farmacéuticos (CONALFARM) en nota enviada al ministro de Salud, Luis Francisco Sucre le presentó la propuesta de anteproyecto de ley sobre la "Tenencia de farmacia por parte del profesional farmacéutico" para que sea presentada ante la Asamblea Nacional. Señalan que, ante el problema de desabastecimiento de medicamentos en el país, dicha propuesta pueda llenar la expectativa que el Ejecutivo desarrollaría como el concepto de “Farmacia Comunitaria”, que es parte de la ejecución de Gobierno.   En atención al desabastecimiento, mencionan esta alternativa para la búsqueda de crear fuentes de trabajo y de atención, llevando un perfil farmacoterapéutico que minimice los riesgos de la polifarmacia confiando en el pleno desarrollo de una verdadera atención primaria en salud. El Colegio Nacional de Farmacéuticos (CONALFARM) en nota enviada al ministro de Salud, Luis Francisco Sucre le presentó la propuesta de anteproyecto de ley sobre la "Tenencia de farm...

“ATRAPADOS”, CUANDO EL PERDÓN ES LA ÚNICA SALIDA PRIMERA NOVELA DE MELITZEL HERRERA SOTOMAYOR

Melitzel Herrera Sotomayor , participará en la Feria Internacional del libro en agosto con su primera obra literaria “ATRAPADOS”, Cuando el perdón es la única salida . Melitzel, es una mujer que ama la vida, la naturaleza, aprender, emprender, seguir las enseñanzas de Jesús, plantearse nuevos retos y servir al prójimo.  Además, es licenciada en Administración Gerencial, especialista en seguros, con estudios de enfermería y primeros auxilios sicológicos, entre otros. Actualmente se desempeña en el área bancaria en Puerto Rico y este 2023 inicia su camino como escritora en el ámbito literario. Este 2023, decide escribir su primera novela de ficción de autoayuda   “ATRAPADOS”, Cuando el perdón es la única salida.   Según sus propias palabras: “Para mi fue un llamado, lo estuve aplazando hasta que realice que el momento perfecto para hacerlo no existe y que era una decisión que tenía que tomar.   Recuerdo que enero 2023 puse en mis oraciones este proyecto y se lo entr...