Los resultados de la III Encuesta Nacional de Voluntariado demuestran que el porcentaje de panameños que dedica su tiempo desinteresadamente a beneficio de otros ha crecido consistentemente en la última década.
La participación de los panameños en actividades
voluntarias sociales y ambientales registró un aumento significativo, de
acuerdo con la III Encuesta Nacional de Voluntariado, dada a conocer hoy por la
Fundación Voluntarios de Panamá.
De acuerdo con a
investigación, el 34% de los panameños mayores de 15 años donó su tiempo como voluntario
en el último año. Esto representa un aumento de 13 puntos porcentuales respecto
del 2017, último año en que se aplicó la encuesta. Los voluntarios panameños contribuyeron un
promedio anual de 36 horas a una diversidad de causas sociales y ambientales. Las provincias donde más voluntariado se
registra son Panamá, Chiriquí, Panamá Oeste, Colón y Veraguas.
“Los resultados
demuestran que los panameños se están involucrando cada vez más de forma
constructiva en mejorar el país. Es alentador saber que quienes son voluntarios
también participan más en otros ámbitos de la vida cívica”, dijo Carolina
Freire, fundadora y directora de Voluntarios de Panamá. “Estos resultados
también son evidencia de la importancia del voluntariado como un instrumento
poderoso para promover el liderazgo individual y una democracia participativa”,
dijo Freire.
La III Encuesta Nacional de Voluntariado fue liderada por la Fundación Voluntarios de Panamá, con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social que lidera el Consejo Nacional de Voluntariado, United Way Panamá, y la Cámara Panameña de Desarrollo Social.
La encuesta, aplicada
por Voluntarios de Panamá cada cinco años desde 2012, tiene por objetivo medir
la tasa de participación voluntaria en el país y caracterizar la práctica del
voluntariado. La encuesta fue aplicada por Gallup Panamá cara a cara a 1,274
personas mayores de 15 años en el territorio nacional, salvo en las comarcas
indígenas por motivos de accesibilidad. La medición se realiza en conformidad
con el Manual de Medición del Trabajo Voluntario de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT).
Causas de mayor interés y formas de participación
·
El 85% de los
voluntarios panameños practica el voluntariado de manera presencial. Respecto
de la encuesta de 2017, creció el voluntariado virtual de 3% a 5%.
Participación juvenil
Entre los jóvenes de 15 a 24 años, la tasa de
participación voluntaria es de 31%, lo que quiere decir que 3 de cada 10
jóvenes dedicó su tiempo sin remuneración a apoyar a alguna causa a beneficio
de otros en el último año. Los jóvenes enfocan sus esfuerzos principalmente a
mejorar la educación (17%) y el medio ambiente (15%). También son el grupo de
edad que más horas dedica al voluntariado. El 38% de los jóvenes voluntarios
donan más de 15 horas anualmente, superando a los demás grupos de edad.
Motivaciones y reconocimiento de los voluntarios
La encuesta demuestra que ha crecido entre los
voluntarios en Panamá la motivación altruista. Al 53% de los voluntarios les
motiva el deseo de ser solidarios (un aumento de 12 p.p. respecto de 2017),
mientras que al 29% lo motiva hacer una diferencia en el mundo (un aumento de 8
p.p. respecto de 2017). Aunque en menor medida, los voluntarios también
expresan estar motivados por ocupar su tiempo libre, desarrollar nuevas
habilidades o hacer amigos.
La Encuesta demuestra una creciente valoración del
voluntariado entre la sociedad panameña. Arriba del 75% de los encuestados
considera que el voluntariado es una manera útil de aportar al país, genera
habilidades para la vida, contribuye al desarrollo del país, y ayuda a generar
una sociedad más equitativa y solidaria.
Barreras al voluntariado
Comentarios
Publicar un comentario