Ir al contenido principal

Presentación III Encuesta Nacional de Voluntariado

 Los resultados de la III Encuesta Nacional de Voluntariado demuestran que el porcentaje de panameños que dedica su tiempo desinteresadamente a beneficio de otros ha crecido consistentemente en la última década.


La participación de los panameños en actividades voluntarias sociales y ambientales registró un aumento significativo, de acuerdo con la III Encuesta Nacional de Voluntariado, dada a conocer hoy por la Fundación Voluntarios de Panamá.

De acuerdo con a investigación, el 34% de los panameños mayores de 15 años donó su tiempo como voluntario en el último año. Esto representa un aumento de 13 puntos porcentuales respecto del 2017, último año en que se aplicó la encuesta.  Los voluntarios panameños contribuyeron un promedio anual de 36 horas a una diversidad de causas sociales y ambientales.  Las provincias donde más voluntariado se registra son Panamá, Chiriquí, Panamá Oeste, Colón y Veraguas.

“Los resultados demuestran que los panameños se están involucrando cada vez más de forma constructiva en mejorar el país. Es alentador saber que quienes son voluntarios también participan más en otros ámbitos de la vida cívica”, dijo Carolina Freire, fundadora y directora de Voluntarios de Panamá. “Estos resultados también son evidencia de la importancia del voluntariado como un instrumento poderoso para promover el liderazgo individual y una democracia participativa”, dijo Freire. 

La III Encuesta Nacional de Voluntariado fue liderada por la Fundación Voluntarios de Panamá, con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social que lidera el Consejo Nacional de Voluntariado, United Way Panamá, y la Cámara Panameña de Desarrollo Social. 


La encuesta, aplicada por Voluntarios de Panamá cada cinco años desde 2012, tiene por objetivo medir la tasa de participación voluntaria en el país y caracterizar la práctica del voluntariado. La encuesta fue aplicada por Gallup Panamá cara a cara a 1,274 personas mayores de 15 años en el territorio nacional, salvo en las comarcas indígenas por motivos de accesibilidad. La medición se realiza en conformidad con el Manual de Medición del Trabajo Voluntario de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Causas de mayor interés y formas de participación

·         Los voluntarios panameños brindan su apoyo, en una mayor proporción, a las causas relacionadas con la niñez y la juventud (24%), la educación (13%), el medio ambiente y el cambio climático (11%), derechos humanos (7%) y bienestar animal (6%), entre otras.

·         El 65% canaliza su apoyo a través de una organización, ya sea su escuela o universidad (31%), una organización religiosa (25%), una organización no gubernamental (18%), su empresa (13%), o a través de una asociación local o el gobierno. 

·         El 85% de los voluntarios panameños practica el voluntariado de manera presencial. Respecto de la encuesta de 2017, creció el voluntariado virtual de 3% a 5%.

 

 

 



La encuesta demuestra que quienes practican el voluntariado tienden a estar más involucrados en otras actividades cívicas: donan más en dinero o en especie a causas filantrópicas o de bienestar social (71%), son miembros de organizaciones sociales o comunitarias (60%), y tienden a mantenerse más informados de los temas nacionales que los no voluntarios.    

Participación juvenil

Entre los jóvenes de 15 a 24 años, la tasa de participación voluntaria es de 31%, lo que quiere decir que 3 de cada 10 jóvenes dedicó su tiempo sin remuneración a apoyar a alguna causa a beneficio de otros en el último año. Los jóvenes enfocan sus esfuerzos principalmente a mejorar la educación (17%) y el medio ambiente (15%). También son el grupo de edad que más horas dedica al voluntariado. El 38% de los jóvenes voluntarios donan más de 15 horas anualmente, superando a los demás grupos de edad.  

Motivaciones y reconocimiento de los voluntarios

La encuesta demuestra que ha crecido entre los voluntarios en Panamá la motivación altruista. Al 53% de los voluntarios les motiva el deseo de ser solidarios (un aumento de 12 p.p. respecto de 2017), mientras que al 29% lo motiva hacer una diferencia en el mundo (un aumento de 8 p.p. respecto de 2017). Aunque en menor medida, los voluntarios también expresan estar motivados por ocupar su tiempo libre, desarrollar nuevas habilidades o hacer amigos.

La Encuesta demuestra una creciente valoración del voluntariado entre la sociedad panameña. Arriba del 75% de los encuestados considera que el voluntariado es una manera útil de aportar al país, genera habilidades para la vida, contribuye al desarrollo del país, y ayuda a generar una sociedad más equitativa y solidaria.

Barreras al voluntariado

Entre quienes aún no han dado el paso de involucrarse como voluntarios (66% de la población), citan como principal barrera al voluntariado la falta de tiempo y transporte (44%), seguido por un 32% que indica que nadie nunca le ha pedido que sea voluntario. Cabe destacar, sin embargo, que el 43% de la ciudadanía dice estar muy o bastante interesado en ser voluntario, lo cual indica una actitud positiva hacia la acción solidaria.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Estudiantes de Panamá representan al país en la Competencia Internacional de Tribunales Simulados de Derecho: Jessup 2023

El equipo de la Universidad Católica Santa María La Antigua (USMA), representó a Panamá en las Rondas Internacionales White & Case de la competencia de Tribunales Simulados de Derecho Internacional Philip C. Jessup 2023, sostenidas en Washington, D.C. Durante la competencia, los estudiantes de la USMA se enfrentaron a equipos de universidades reconocidas alrededor del mundo, como Columbia University de Estados Unidos, Humboldt University de Alemania, American University de Iraq y Trnava University de Slovakia. “Jessup es una oportunidad única para los estudiantes de derecho de Panamá. Actualmente, es la competencia más grande del mundo en materia de tribunales ficticios, especializándose particularmente en temas de derecho internacional público. Durante toda la competencia, los estudiantes desarrollan sus habilidades de redacción y argumentación oral en inglés, siendo este un diferenciador importante para su práctica en la profesión a futuro.”,  señaló Cristina López, Socia de ...

Presentan anteproyecto sobre tenencia de farmacia por profesional farmacéutico

  El Colegio Nacional de Farmacéuticos (CONALFARM) en nota enviada al ministro de Salud, Luis Francisco Sucre le presentó la propuesta de anteproyecto de ley sobre la "Tenencia de farmacia por parte del profesional farmacéutico" para que sea presentada ante la Asamblea Nacional. Señalan que, ante el problema de desabastecimiento de medicamentos en el país, dicha propuesta pueda llenar la expectativa que el Ejecutivo desarrollaría como el concepto de “Farmacia Comunitaria”, que es parte de la ejecución de Gobierno.   En atención al desabastecimiento, mencionan esta alternativa para la búsqueda de crear fuentes de trabajo y de atención, llevando un perfil farmacoterapéutico que minimice los riesgos de la polifarmacia confiando en el pleno desarrollo de una verdadera atención primaria en salud. El Colegio Nacional de Farmacéuticos (CONALFARM) en nota enviada al ministro de Salud, Luis Francisco Sucre le presentó la propuesta de anteproyecto de ley sobre la "Tenencia de farm...

“ATRAPADOS”, CUANDO EL PERDÓN ES LA ÚNICA SALIDA PRIMERA NOVELA DE MELITZEL HERRERA SOTOMAYOR

Melitzel Herrera Sotomayor , participará en la Feria Internacional del libro en agosto con su primera obra literaria “ATRAPADOS”, Cuando el perdón es la única salida . Melitzel, es una mujer que ama la vida, la naturaleza, aprender, emprender, seguir las enseñanzas de Jesús, plantearse nuevos retos y servir al prójimo.  Además, es licenciada en Administración Gerencial, especialista en seguros, con estudios de enfermería y primeros auxilios sicológicos, entre otros. Actualmente se desempeña en el área bancaria en Puerto Rico y este 2023 inicia su camino como escritora en el ámbito literario. Este 2023, decide escribir su primera novela de ficción de autoayuda   “ATRAPADOS”, Cuando el perdón es la única salida.   Según sus propias palabras: “Para mi fue un llamado, lo estuve aplazando hasta que realice que el momento perfecto para hacerlo no existe y que era una decisión que tenía que tomar.   Recuerdo que enero 2023 puse en mis oraciones este proyecto y se lo entr...