APEDE y su Comisión de Educación y Actualización Ejecutiva lanzan el Foro: ‘Transformaciones globales, desafíos locales de la Educación Superior’
El próximo miércoles 31 de enero se llevará a cabo el Foro de Educación 2024, organizado por la Comisión de Educación y Actualización Ejecutiva de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE), cuyo título es “Transformaciones globales, desafíos locales de la Educación Superior”.
El evento se desarrollará en el Hotel JW Marriott Panama, salón Grand Pacific, Piso BR, en Punta Pacífica; tendrá un horario de 8:00 a.m. a 1:30 p.m.
Tania Fleming, presidenta de dicho foro, detalló que el evento estará dividido en tres paneles: el primero se titula “La educación del futuro: modelos predictivos ante las transformaciones globales”; el segundo, “Los retos misionales de las instituciones de Educación Superior: educación, investigación y vínculos con la sociedad y sectores productivos; el tercero, “La formación profesional y técnica superior: ¿Se cumplen las demandas laborales por las competencias?”.
Este primer foro en materia educativa que realizará la APEDE, contará con la conferencia magistral (internacional) de la Dra. Liz Reisberg, quien es consultora en temas de la educación superior, y su carrera profesional se ha centrado en distintas dimensiones, particularmente en dar impulsos hacia las mejoras de las universidades en materia de enseñanza y aprendizaje orientada a nuevas realidades.
En el plano local, contaremos con las ponencias del Dr. Guillermo Castro, asesor Ejecutivo de la Fundación Ciudad del Saber; Dr. Virgilio Sousa, director Nacional de Coordinación del tercer nivel de enseñanza superior para el Ministerio de Educación (Meduca); Dr. Eduardo Flores, rector de la Universidad de Panamá y presidente de la Comisión Técnica de Desarrollo Académico; Prof. Francisco Blanco, rector de la Universidad Católica Santa María La Antigua (USMA); Dra. Mariana León, vicerrectora Académica para Quality Leadership University (QLU); Dra. Milena Gómez, gerente Educativa del Instituto Técnico Superior del Este (ITSE); entre otros.
Desde la APEDE y su Comisión de Educación y Actualización Ejecutiva, liderada por su presidente, Eysel Chong, se trabaja incansablemente para erradicar las brechas de las desigualdades. Panamá cuenta con un sistema educativo en los niveles más bajos de la región, según los resultados de la pasada Prueba PISA.
La implementación de políticas públicas, como la descentralización educativa, continúa pendiente, siendo crucial para mejorar la gestión administrativa del sistema educativo. La falta de implementación efectiva de políticas públicas y las dificultades para acceder a servicios básicos - agua, luz eléctrica, saneamiento e internet - dificultan que haya procesos eficaces de enseñanza y aprendizaje.
Apelamos para que, durante el inicio de este año escolar, no permitamos la parálisis del sistema educativo. Todos los niños y jóvenes merecen tener las mismas oportunidades educativas. Nuestras escuelas pueden convertirse en catalizadores que contribuyan a erradicar la pobreza, la desigualdad y la corrupción
Para los que deseen participar de este foro, pueden inscribirse a través
de este link: https://forms.gle/d2vfnV7q92ufVxsa9
Comentarios
Publicar un comentario